¿Qué es?

Instrumento clave para el desarrollador en la fase de diagnóstico y estudios previos, en la fase de construcción de relación con las comunidades, y en la fase de interacción tendiente a la participación de las comunidades de cara a la aceptación del proyecto.

La EvIS es un proceso de investigación, planificación y manejo del cambio o consecuencias sociales que surgen de la creación de un nuevo proyecto.

Es decir, es un documento que contiene la identificación de pueblos en el área de influencia de un proyecto, así como la identificación, caracterización, predicción y valoración de las consecuencias que podrían derivarse, medidas de mitigación y planes de gestión social.

Campo de aplicación

Sirve para Implementar acciones necesarias para garantizar la sostenibilidad del proyecto y el respeto a los derechos humanos durante su vida útil.

¿Quiénes deben presentar la EvIS?
Los asignatarios, contratistas, así como todos los interesados en obtener un permiso o autorización para desarrollar proyectos del sector energético.

¿Cuál es el plazo para obtener el resolutivo de la EvIS?
En el caso de proyectos del sector electricidad se establece un plazo máximo de noventa (90) días naturales a partir de recepción de la EvIS.
En el caso de proyecto del sector hidrocarburos se establece un plazo máximo de noventa (90) días hábiles a partir de recepción de la EvIS.

¿Cuál es el plazo para obtener el resolutivo de la EvIS?
En el caso de proyectos del sector electricidad se establece un plazo máximo de noventa (90) días naturales a partir de recepción de la EvIS.
En el caso de proyecto del sector hidrocarburos se establece un plazo máximo de noventa (90) días hábiles a partir de recepción de la EvIS.

¿Qué ocurre si la Evaluación de Impacto Social que se presente a la Secretaría de Energía, no cumple con todos los requisitos y criterios que prevé la normatividad aplicable?
La Secretaría prevendrá al Asignatario, Contratista, Permisionario o Autorizado para que en un plazo de veinte días hábiles subsane dicha prevención.

Objetivo

Realizar un plan de gestión social que especifique los impactos sociales, así como sus respectivas medidas y acciones de potenciación o mitigación.