¿Qué es?

Es un documento de planeación y respuesta para estar en condiciones de atender y proporcionar respuesta inmediata y eficaz a contingencias que pudieran presentarse afectando de manera repentina las actividades cotidianas. y tiene como propósito prevenir impactos a la salud humana, proteger las instalaciones, el medio ambiente y asegurar la restauración de las actividades de manera rápida y efectiva. Siendo que la seguridad civil es una actividad corresponsable y participativa, cuyas bases fundamentales son la autoprotección y conservación del individuo, sus bienes y entorno, lo que posibilita su interacción social para prevenir, preparar y mitigar los diversos factores de riesgo cuya posibilidad de ocurrencia ha sido considerada de acuerdo al análisis de riesgo y vulnerabilidad descrita en este documento, el Plan de atención a emergencias es la herramienta de planeación en el cual se deben incluir todos los elementos y los medios para su atención.

Campo de aplicación

Un plan de respuesta a emergencias aplica a toda organización que está expuesta a situaciones de riesgos derivados de sus procesos considerando el entorno donde se encuentra ubicado. independientemente de la actividad que en ella se lleve a cabo. Será muy importante que se conozcan los posibles incidentes que pueden llevarse a cabo para que en el caso de que ocurran se puedan evitar al máximo sus consecuencias.

El Plan de Respuesta de Emergencia, debe ser suficientemente flexible en su desarrollo como para hacer frente de forma efectiva a emergencias de diversos tipos y gravedad, lo que incluye situaciones que afectan la vida o la salud de las personas. La organización para la respuesta a emergencias está compuesta por un equipo de personas cuyos objetivos generales son los siguientes:

  • Salvar vidas
  • Protección del medio ambiente y propiedad
  • Seguridad del equipo
  • Restablecer las operaciones

Objetivo

Desde un punto de vista específico, cabría destacar los siguiente como principales objetivos de plan de respuesta de emergencias:

  • Establecer procedimientos claros y precisos para guiar a los trabajadores sobre las acciones a seguir en situaciones de emergencia.
  • Indicar los procedimientos necesarios que requieren guiar al personal especializado en las acciones a llevar a cabo en situación de emergencia.
  • Describir de manera precisa las comisiones de los diferentes involucrados en la comunicación, coordinación, administración y soporte, durante y después, de la emergencia.
  • Evitar que los incidentes, provocados por la realización de las actividades de la empresa alcancen niveles de emergencias mayores.
  • Informar de forma oportuna y objetiva a los organismos gubernamentales, medios de comunicación y público en general respecto al origen, evolución, atención y mitigación de una emergencia.
  • Contar con medidas de contingencia que les posibilite una vez ocurrida una emergencia poder restaurar las operaciones en el menor tiempo posible.