¿Qué es?

Es la aplicación de uno o más métodos analíticos para identificar y evaluar los peligros del proceso, con el propósito de determinar lo adecuado de las medidas de control o de la necesidad de medidas adicionales.

En tanto la simulación es un ejercicio que recrea una situación de desastre frente al cual los participantes deberán tomar decisiones basadas en la información que reciben durante el ejercicio.

Es un conjunto de ecuaciones que representa procesos, variables y relaciones entre variables de un fenómeno del mundo real y que proporciona indicios aproximados de su comportamiento bajo diferentes manejos de sus variables.

Define su alcance en el desarrollo de métodos o técnicas para la identificación, evaluación y categorización de los riesgos a que están expuestos el personal, el entorno ambiental, las instalaciones y la producción, así como la generación de recomendaciones para eliminar, minimizar y/o controlar los riesgos identificados a un nivel aceptable, y reposicionamiento del riesgo, para la implantación de las recomendaciones para la operación de las Instalaciones y/o equipos.

Secuencia en la ejecución de un Análisis de Consecuencias:

1.Contar con la descripción del proceso.

2.Identificar los materiales de proceso: todos los componentes o productos que se manejan dentro del proceso, con sus respectivas propiedades fisicoquímicas.

3.Identificar las condiciones climatológicas: como son temperaturas atmosféricas, dirección y velocidad del viento, etc., del sitio donde se encuentra la instalación en estudio.

4.Identificar los parámetros de proceso: en sus condiciones normales, máximas y mínimas de operación.

5. Establecer los escenarios de peligro a modelar: ya sea fuego, liberación de productos, explosión o dispersión de gases.

6. Ejecutar la modelación, para un escenario de peligro en particular: mediante la aplicación del procedimiento que se encuentra en la guía del usuario del simulador de consecuencias.

7. Efectuar un análisis de los resultados arrojados por el simulador de consecuencias: en donde se debe identificar cuáles son los radios de afectación, los radios de amortiguamiento y los radios de las que serían zonas seguras.

Campo de aplicación

El Análisis de Riesgos de Proceso, es un elemento fundamental en la Administración de la Seguridad de los Procesos (ASP), dado que permite reconocer y evaluar de manera anticipada, los eventos potenciales que pudieran afectar al proceso y cuya consecuencia puedan derivar en afectaciones al personal, a las instalaciones y/o medio ambiente donde estos ocurran.  Reconocer y aceptar los peligros, permite evaluar los riesgos, para establecer las capas de protección necesarias con la finalidad de que el proceso opere de manera segura, de lo contrario los riesgos quedarán latentes y se manifestarán de la manera más nociva. Los Análisis de Riesgos son la esencia del Sistema para la Administración de la Seguridad de los Procesos de cualquier organización, son utilizados para puntualizar aquellas debilidades en el diseño, construcción, operación, el mantenimiento y el desmantelamiento de las instalaciones que puedan ocasionar pérdida de continuidad operativa de la actividad que se trate y afectaciones al personal, instalaciones y al medioambiente.

Los resultados del análisis de consecuencias nos brindan una estimación de la cuantificación y el alcance de los impactos en el personal, la población, el medioambiente, la producción y la instalación. Los impactos resultantes del análisis de consecuencias dan origen al establecimiento de los controles de ingeniería (por ejemplo: indicadores de condiciones de operación, dispositivos de protección, automatización de dispositivos de protección) y administrativos (por ejemplo: procedimientos de operación y mantenimiento, programas mantenimiento y de capacitación) para la implementación de las acciones de mitigación o reducción de riesgos del proceso.

Objetivo

Identificar los peligros asociados a los proyectos que puede incidir en riesgos al personal, población, medio ambiente, producción e instalación, durante la ejecución de las actividades en sus diferentes procesos.

Administrar los riesgos hasta reducirlos en el nivel más bajo posible, establecer los mecanismos de control.